14 de julio. ALMUERZO LATINOAMERICANO
la Chakana - simbolo andino |
La
Casa Latina junto con la nutricionista y gastrónoma peruana Laura
López está organizando un almuerzo Latinoamericano para los alumnos de español del SITRAEMG, más una
vez este almuerzo temático nos permitirá conocer sobre los platos
típicos de los países de nuestro Continente y sobre la cultura e
historia de las civilizaciones precolombinas, que modificaron
drasticamente la cultura europea en especial la española despues de
la colonización. Como
siempre Laura estará rescatando y revalorizando muchos de los
ingredientes autóctonos de la cocina Maya, Inka y Azteca como es la
papa, la quinua, el amaranto, el ají (pimienta andina) , el
cochayuyo (algas andinas) condimentos y hierbas nativas, el aguacate,
el maiz morado y la hoja de coca. El día sábado 14 de julio en la
calle Grao Mogol, 1020, barrio Sion, a partir de las 12m. tendremos
este gran encuentro y este viaje por el continente americano a travez
de la culinaria. Este es un proyecto de la Casa Latina y cuenta con
el apoyo voluntario de Laura Lopez y los profesores de lenguas de la
Casa Latina. Vea el cardapio.
RESERVAS: 31-91550023 o por el Correo: casalatinaiclaepbrasil@yahoo.com.br
RESERVAS: 31-91550023 o por el Correo: casalatinaiclaepbrasil@yahoo.com.br
ENTRADA:
Cazuela de chuño negro con cochayuyo - Chile
El
chuño, voz originaria de los Andes centrales (aimara, quechua:
ch'uñu),
es el resultado de la deshidratación (por lo general por
liofilización) de la papa, u otros tubérculos de altura.
La
fabricación de chuño es la forma tradicional de conservar y
almacenar las papas durante largas temporadas, a veces durante años.
Este producto es uno de los elementos centrales de la alimentación
indígena y, en general, de la gastronomía de las regiones donde se
produce. Actualmente se produce y consume chuño regularmente en el
Norte de Argentina; en el altiplano de Bolivia, el Norte de Chile, el
Sur de Ecuador y en la región sur-andina de Perú.
El
Cochayuyo, esta alga tiene dos nombres de origen quechua: cochayuyo,
qhutra
yuyu,
«planta de mar», y cochaguasca o cochahuasca, qhutra
waska,
«soga de mar», que le fue dado por el parecido que tiene con las
cuerdas.
Por
otra parte, también recibe nombres de origen mapudungun: "coyofe"
es una adaptación de la voz original kollof.
En la zona central y sur de Chile los cauloides son llamados "ulte"
(o "huilte"). Esta alga ha sido uno de los recursos
alimenticios de comunidades indígenas americanas durante siglos y
hoy día forma parte de la gastronomía chilena. En Chile se ha
extraido desde las costas y secado en paquetes que, gracias a su bajo
peso, eran intercambiados en el interior del país. Existen muchos
platos chilenos que usan esta alga, formando parte de guisos,
pasteles y sopas, fabricándose incluso una "mermelada de
cochayuyo", saborizada con frutas. Sin embargo, en los últimos
años su consumo ha disminuido. A los alimentos que contienen esta
alga, se les atribuyen efectos antiescrofulosos, digestivos y
tónicos. Asimismo, los mapuche obtenían de los tallos un colorante
pardo muy oscuro para teñir sus telas. Actualmente, existe un gel de
cochayuyo, en fase experimental, que sirve como sustrato nutritivo
para lograr que semillas de plantas colonicen terrenos pobres y que
se ha usado para criar pasto sobre el subsuelo que queda al
descubierto después de construir caminos.
PLATO
PRINCIPAL: Gallina del Campo
en Mole Poblano acompañado de arroz rojo - México
El Mole es una mescla de chololate con pimienta. El
término mole referencia varios platillos de la cocina mexicana. La
palabra mole es de origen náhuatl, viene del término molli o mulli
y en su acepción original hace referencia a cualquier salsa, aunque
en su significado actual se refiere específicamente a un grupo de
platillos que tienen algunos elementos en común, como el hecho de
ser a base de carnes o aves, preparados en salsas que pueden ser
relativamente simples, hasta bastante complejas en su elaboración.
Mole
Poblano es una especialidad culinaria de la ciudad de Puebla, México.
Consiste principalmente en una salsa de una gran variedad de
ingredientes vertida sobre carnes. Es uno de los platillos más
representativos del país.
La
historia del Mole se remota a la época precolombina, se narra que
los aztecas preparaban para los grandes señores, un platillo
complejo llamado "Mulli", cuyo significado es potaje o
mezcla. Pertenece a la categoría de cocina popular ligada a los
productos de la región, a la tradición oral preservada por
generaciones, pero al mismo tiempo tiene un espíritu dinámico,
innovador y refinado.
Algo
de misterio rodea la creación del mole y es dinámico por la gran
cantidad de personas que aportaron sus ideas para su creación,
innovador porque necesariamente sufrió aportaciones de otras
regiones como la canela de Sri Lanka, anis de oriente, clavo de
Indonesia, el cilantro de Babilonia, y el ajonjolí, que llego de los
árabes, a través de los españoles; sumado a todo lo anterior, los
ingredientes que en ese entonces aportaba los aztecas como el chile,
cacahuate, chocolate, pepita de calabaza, tortillas, etc.
Prácticamente cualquier carne podría combinar con una salsa de
chocolate, cuya base bien puede ser un fondo o hasta un fumet al que
se dará sabor con cacao en polvo o con chocolate amargo.
El
descubrimiento de América propició la salida del AJÍ
a Europa y Asia. Llegó a España en 1493, a Italia en 1535 y a
Alemania en 1542, año en que a la India llegaron 3 variedades. Luego
se extendió a Hungría, Grecia, Turquía, los Balcanes y Portugal,
desde donde fue introducido por vía marítima al África, Asia
Menor, China y Japón. La
planta fue bautizada por los españoles, cuando llegaron a América,
como “pimiento” mientras que los indios americanos lo llamaban
“ahí”, luego adaptado al castellano se transforma en ají.
Dadas
las costumbres indo americanas de utilizarlo como complemento en la
mayoría de las comidas, los españoles comenzaron a utilizarlo para
realzar salsas y guisos. Tras su paso por el continente americano, y
su alta capacidad de conservación en seco, Magallanes lo llevó
hacia África y Asia. En europa, principalmente en Francia, se
confunden las diversas especies principalmente debido a que su
consumo es bastante limitado.
La
zona donde más se consume es en Perú, centro américa y sur de
america del norte, principalmente en México donde complementa todas
las comidas (desde cremas o salsas, sopas, condimento para tacos y
hasta dulces con picantes para los niños).
Dentro
de las más de 150 variedades de ajíes y pimientos, y colores que se
les conocen, existe una inmensa variedad de atractivos sabores que
varían en su dulzura, amargura, acidez y potencia, según el gusto
del consumidor.
Arroz
salvaje y rojo.
Consiste en una mezcla de diferentes tipos de arroz, negro, salvaje,
y rojo. El
“Manomin” o grano precioso es el nombre que dieron los indios
Chipewa a estas semillas que fueron causa de muchas disputas locales
entre las tribus del Norte, pues era parte fundamental de su
alimentación. Los primeros exploradores europeos lo bautizaron con
“folle avoine” (grano salvaje), no tardaron mucho en apreciar su
valor nutritivo y en comercializarlo como arroz
salvaje.
POSTRE:
Mousse
de Quinua con Jalea de Maracuya - Perú
La
quinua, una planta andina, muestra la mayor distribución de formas,
diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, en los
alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia. La quinua en el
pasado ha tenido amplia distribución geográfica, que abarcó en
sudamérica, desde Nariño en Colombia hasta Tucumán en la Argentina
y las Islas de Chiloé en Chile. La sabiduría culinaria de los incas
utilizó la quinua como uno de sus alimentos principales. Y no es
para menos; su alto valor en proteínas y vitaminas la hacen ideal
para toda la familia, en especial los niños.
El
Maracuya, conocido también como fruto de la pasión o pasionaria,
pocos o casi nadie lo conocen por su nombre científico, Passiflora
Edulis. El maracuyá, fruto de origen amazónico. Para cuando este
fruto comenzó a ser conocido en el mundo, ya era ampliamente
empleado en la cocina Inca, mucho antes de la llegada de los
españoles. Algunos dicen que era el ingrediente que sustituía al
limón en la preparación de uno de los afamados platos bandera de
los peruanos: el sebiche . Su uso no se reducía al de simple
ingrediente culinario, ya que sus propiedades medicinales eran
bastantes conocidas.
BEBIDAS
La chicha morada es una bebida originaria de la región andina del Perú pero cuyo consumo actualmente se encuentra extendido a nivel de America Latina. El insumo principal de la bebida es el maíz culli o ckolli, que es una variedad peruana de maíz morado que se cultiva ampliamente en la cordillera de los Andes. Su historia y consumo ya era extendida en la época prehispánica, con antelación a la instauración del Imperio Inca.
Por su alto contenido de antocianinas (Cianin-3-glucosa o C3G, su principal colorante) y compuestos fenólicos, tiene propiedades funcionales y bioactivas; así como una alta capacidad antioxidante. Está demostrado que el pigmento del maíz morado impide el desarrollo del cáncer de colon. Además, baja la presión sanguínea y el colesterol, promueve la buena circulación sanguínea, protege los vasos sanguíneos del daño oxidante, mejora la micro circulación, es antiinflamatorio, fomenta la regeneración del tejido conectivo y promueve la formación de colágeno.
PISCO SOUR. En el valle de Pisco Perú habitó un grupo humano hace más de dos mil años, destacado por su cerámica y que, en la época del Imperio inca, se caracterizó por sus notables productos alfareros, denominados piskos. Desde aquella época, uno de estos productos de alfarería eran los recipientes o ánforas, que servían para almacenar bebidas de toda naturaleza, incluyendo aquellas alcohólicas. A estos recipientes se les llamó piskos. De esa forma, el primer aguardiente de uva que se produjo en el Perú se almacenó en piskos y, con el pasar del tiempo, este líquido alcohólico adquirió el nombre de su envase. La preparación consiste en batir en una coctelera los hielos con el pisco, destilado de uva, el limón, el jarabe de goma sirviéndose con dos gotas de amargo de Angostura.
COCA SOUR. La Planta Sagrada de los Incas, Aymaras y Quechuas: la Coca, es una planta sagrada para las comunidades andinas que además de consumirla por sus beneficios para la salud, la utilizan en sus Rituales y Ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra).
La planta de Coca es similar a la planta del Té, científicamente la hoja de coca es un estimulante (como todos aquellos que contienen Xantinas, p.e. el Té o el Café) pero no un narcótico, ya que no crea dependencia.
La causante de las cualidades energizantes de la hoja de coca es la ecgonina: esta substancia contribuye a quemar las grasas acumuladas en el hígado generando glucosa y por lo tanto energía. Un informe actual de la OMS (Organización Mundial de la Salud) muestra además que al estado natural, la hoja de coca no es nada nociva para la salud y entre los beneficios disminuye el riesgos de caries, aumenta la resistencia física y alimenta por su aporte de vitaminas y minerales a la persona que la masca o bebe su infusión.Los primeros usos alimentarios de la hoja de coca en la región andina datan de hace 4.500 años. Los incas, pero antes que ellos los aymaras y quechuas, sabían que masticar hojas de coca proporcionaba bienestar y fuerza, mas que necesario para la dura vida de las alturas de los pueblos indígenas campesinos.
A diferencia de otros tipos de cultivos (maíz, trigo, etc.) la planta de coca se adapta muy bien en las zonas tropicales altas del N.O. Argentino, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
Pero lo más importante es que la Planta de Coca además de ser un alimento que se cultiva muy bien en las zonas altas, tiene una función social, tradicional y cultural y se utiliza para combatir el soroche (mal de altura), como alimento y como parte fundamental de las ofrendas a la Pachamama.
Gastón Acurio es sin duda uno de los chef peruanos más conocidos internacionalmente y ha dado a conocer al mundo, las riquezas de la cocina peruana. Sus restaurantes Astrid y Gastón están presentes en varias de las capitales sudamericanas (Lima, Santiago, Quito y Caracas). Pues este chef peruano y varios colegas prepararon una cena para el presidente de Perú bastante singular pues el menú constaba de varios platos basados en hoja de coca, incluyendo postres de harina de coca y cócteles a los que llamaron “coca sour”, en alusión a una bebida emblemática del país, el pisco sour.
Belo Horizonte, 7 de julio del 2012
ACTIVIDADES Y PROYECTOS
La CASA LATINA, nuestra institución con personalidad jurídica propia, realiza actividades de carácter no gubernamental, encaminadas a desarrollar y ampliar las relaciones socioculturales con los pueblos de la América Latina, el Caribe y el resto del mundo.
Concebida como un espacio de encuentro y diálogo de distintas perspectivas en un clima de ideas renovadoras, la Casa promociona, investiga, auspicia, premia y publica la labor de escritores, artistas plásticos, músicos, teatristas y estudiosos de la literatura, las artes y las ciencias sociales del Continente, cuya integración cultural alienta, al tiempo que fomenta el intercambio con instituciones y personas de todo el mundo.
La institución contribuye a impedir que los lazos culturales entre Brasil y el resto del Continente se corten en forma total. La Casa difunde la cultura y propicia la visita a los países del Continente de muchos intelectuales que se ponen en contacto con la nueva realidad de Nuestra América.
Gracias a la clara visión, de sus fundadores, directores y colaboradores, integradora y latinoamericanista, de gran sensibilidad y talento, deberá la Casa Latina continuar apoyando todo proyecto que responda a sus objetivos, es así que les presentamos los siguientes proyectos realizados, en Minas Gerais - Brasil, por la Casa Latina:
ENCUENTRO LATINO AMERICANO "EL AMAUTA"
El Amauta - J. Sabogal |
El I Encuentro se realizó en noviembre del 2008, con una serie de palestras, charlas, sobre la integración de América Latina, eventos artistico culturales de diferentes paises, y concluyó con la entrega del premio El Amauta en reconocimiento por el apoyo y divulgación de la Cultura Latinoamericana en el Estado de Minas Gerais y diferentes ciudades de Brasil como un eje centralizador y de unificación entre los países de Nuestra América; se entregó el premio en reconocimiento al apoyo institucional a la cultura latinoamericana al Sindicato dos Trabalhadores do Poder Judiciario Federal no Estado de Minas Gerais - Sitraemg, así como el reconocimiento por su trabajo arduo y extenso en pro de la integración latinoamericana a: Arturo Loayza del Circulo Boliviano, a Adalid Medina del Circulo Peruano y a Fernando músico venezolano.
I Encuentro - noviembre del 2008 |
Entrega del premio El Amauta 2008 a Arturo García Loayza, en reconocimiento por su labor constante como divulgador de la cultura boliviana en Brasil - Cìrculo Boliviano de BH. |
Entrega del premio El Amauta 2008 a Fernando Gonzales Pinedo de Venezuela por su trabajo como músico y divulgador de la música latinoamericana en Brasil. |
ALIMENTOS ANDINOS EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
El sembrador - J. Sabogal |
Proyecto dentro de la gastronomía, como muestra de la producción de alimentos andinos y sus formas de preparación, con el objetivo de promover el consumo para el bien - vivir, y el consumo solidario, dando preferencia a los productos elaborados en las comunidades pobres de los Andes de América Latina. Esta acción tiene como grande finalidad el incentivo de la creación de redes de colaboración solidaria entre estos países, y esto surge como una alternativa en la alimentación y una respuesta a la globalización alienante, que también se evidencia en las diferentes formas de consumo, donde se adquiere con más frecuencia un producto teniendo en cuenta su procedencia y marketing y no su contenido nutricional, cultura y su producción orgánica. La inclusión en la mesa de los brasileros, como una opción más saludable, incentivando a la población a que puedan reconocer su condición actual, su realidad, su identidad latinoamericana a través de la formación de una conciencia de la cultura nutricional capaz de proveer de recursos de resistencia con respecto a las formas persuasivas del consumo alienante impuesta por el mercado agroindustrial.
Realizadoras del proyecto Culinaria Novoandina: Diony Gallegos, Marinela Sarmiento y Laura Lopez (peruanas) |
Es muy importante señalar la incursión de los alimentos andinos como simbología de la despensa precolombina, la diversidade climática, y la realidad política y socio cultural, tema que el público asistente abordará a traves del análisis de problemas y estrategias útiles desarrolladas en el área de la producción y distribución de estos productos, enfocados todos en la lucha por la erradicación del hambre, en los diferentes países del continente, con la posibilidad de reflexionar sobre el tipo de alimentos que nuestros países producen y requieren, e invitar a meditar sobre las posibilidades que nos ofrecen las prácticas de la economía solidaria en América Latina, que tiene como objetivo final la consolidación de estructuras como el ALBA, UNASUR, propuestas de integración política, económica y cultural de nuestros pueblos, que otorgan soberanía a nuestros países, contribuyendo para el bienestar de los pueblos latinoamericanos, simplemente dando preferencia a los productos producidos y elaborados por las familias de las Comunidades Indígenas de los Pueblos Andinos y apoyando la pequeña agricultura, estos son los motivos que nos lleva a divulgar la Culinaria Novoandina, ofrecida hoy como la mejor alternativa de nutrición de alto valor biológico y de origen orgánico, productos exponentes de una gran cultura milenar, siendo asi la cultura Inca, asi tambien mejorar el consumo de los que en ella participan, proteger el medio ambiente y construir una sociedad nueva donde no exista la explotación de las personas o la degradación del equilibrio ecológico.
El presente proyecto desarrollado desde el 2007 en convenio con diferentes apoyadores, inicia con el restaurante Fonte de Minas, especializado en comida macrobiotica y vegetariana e interesado en rescatar y valora los cultivos andinos por su valor nutricional; en el 2008 con el Sitraemg desarrollamos el seminario sobre la inclusión de los alimentos andinos en las reds de la economía solidaria en America Latina; con el Sinjus trabajamos el I Taller de alimentos andinos, asi como con la Brigada Nossa America de MG; participamos en el 2009 de la I Feria Multicultural dirigido por la FAFICH-CACS de la UFMG; y ya desarrollamos la tercera edición de la Cena Novoandina en el Fonte de Minas y la Asociación de Promotores del Ministerio Público.
La culinaria Andina nace del mestizaje, es una muestra de la fusión culinaria de diferentes continentes, siglos antes de la globalizacion, se combino con la presencia de los productos y la cocina de la Edad de Oro Español y sus influencia arabes, se combinó tambien con los ritmos y sabores intensos de los pueblos africanos y más adelantes con los miles de años de desarrollo culinario de los orientales como los chinos y japoneses. Actualmente se viene produciendo una nueva fusion que enriquece aun mas esta presencia, es un movimientos culinario renovador que trata de recuperar los ingredientes y tecnicas tradicionales a las más modernas aplicaciones culinarias desarrolladas en la era contemporanea: La culinaria Novoandina. Entre la variedad de platos se encuentran:
Entradas y sopas: antojos de queso en salsa de maracuyá (enrollado de queso y espinaca), ensalada fresca de caracoles con quinua, flan de queso y hojuelas de cebada, yuca en pastel, crema de apio y poro con hojuelas de cebada.
maíz morado - Perú |
papas nativas |
harina de hoja de coca |
Platos de fondo: taboule de quinua, alpaca a la parrilla, escabeche de pescado con algarrobina, reventón ayacuchano (con ingredientes de pachamanca y sancochado, pero en olla de barro, más salsas), risotto de quinua, carapulcra de yuca y papa seca, lasagna con morón, guiso de habas, estofado de alpaca, trucha rellena, pato con peras y salsa de sauco, cangrejo en salsa de coco y piña, cabrito con pepián de choclo, cuy en salsa de ostión, calamares con ternera, causa con papas nativas.
Postres: imperial de quinua (con leche y jalea de maracuyá), espuma de quinua y guanábana, tarta de oca (con oca y base de chirimoya), misky súmac (de kiwicha o amaranto), mazamorra de cañihua, turrón de pacae.
Bebidas: chicha de jora y chirimoya, batido de aguaymanto, chicha de quinua y mamey, chicha de uva y cañihua, coca sour, maca sour, sour de lúcuma, tumbo frozen, y el cumpa (harina de coca, leche condensada, pisco y huevo.
Solicite informaciones para participar de las cenas y eventos a traves del correo electrónico:
casalatinaiclaepbrasil@yahoo.com.br
Teléfono: 031 91550023 Brasil
Solicite informaciones para participar de las cenas y eventos a traves del correo electrónico:
casalatinaiclaepbrasil@yahoo.com.br
Teléfono: 031 91550023 Brasil
Nenhum comentário:
Postar um comentário