ALMUERZO DE CONFRATERNIZACIÓN La CASA LATINA, el día 5 de diciembre, brindará a sus invitados un almuerzo con platos típicos y nutritivos. En esta ocación nuestras chefs peruanas Laura y Marinela responsables del proyecto "Culinaria Novoandina" nos deleitaran con el almuerzo gourmet:
- Entrada Ceviche (pescado marinado)
- Plato principal Arroz de Mariscos,
- Postre Budin de Quinua con mouse de maracuya.
Acompañaran las bebidas típicas de pisco sour, coca sour, vino, cerveza, chicha morada y agua. Pedimos información para brindar a nuestros seguidores y aquí tenemos un resumen y una explicación de cada plato que será servido en esta ocación.
1. Plato de Entrada Ceviche: Ceviche es el plato nacional del Perú. Originalmente creado por pescadores como una manera de comer parte de sus capturas durante los largos días en el mar, Ceviche utiliza el ácido del jugo de limón para ”cocinar” la carne del pescado. Ceviche, que a menudo se escribe cebiche, es un método para preparar mariscos con el ácido del zumo de cítricos en lugar de calor. Puede ser consumido como una entrada o como plato principal, dependiendo de cuanto se sirve. Ha sido uno de los secretos mejor guardados durante siglos de América del Sur, pero el Ceviche Peruano se está convirtiendo ahora en un aperitivo popular y está ganando aún más seguidores conforme avanza el siglo. Para quienes visitan el Perú ninguna experiencia está completa sin probar el Ceviche. Ceviche, es el plato de bandera del Perú, también es el epítome de la fusión: Ají peruano, limones, cebollas españolas y japonesas se usan para la preparación del pescado. Normalmente es un plato picante por los ajíes, de sabor intenso, por el pescado y el jugo de limón, y no tiene casi grasa. Cae siempre muy bien, sobre todo en una tarde de verano es ligero y refrescante. 2. Plato Principal Arroz de Mariscos: El arroz vino con los españoles y fue apoderándose de los paladares peruanos, a tal punto, que ahora nos dicen "peruanos con arroz". La cocina española estuvo profundamente influenciada por la cocina árabe que llegó a un refinamiento que pocas culturas han alcanzado, especialmente durante el califato de Abderramán II. El arroz llevado por los árabes a España origina muchos potajes, como las paellas, que pueden ser el punto de partida de nuestros arroces: con Pato, Pollo, Camarones o Mariscos; sazonados con ajíes, pimientos y tomates peruanos. Con la llegada de los chinos en 1849 se empezó a sembrar el arroz en el Perú, debido a la enorme demanda de estos hombres contratados para trabajo en el campo. Sus contratos exigían 700 gramos de arroz por persona al día. Esto incrementó el consumo de este producto que en la actualidad acompaña casi todos nuestros platos. Los mariscos: langostinos, langostas, cangrejos, pulpo;conchas, en sus variedades huequera, de abanico, de pala, negras, entre otras; además de los choros o mejillones, señoritas, chanque, caracol, barquillos y almejas, han sido desde hace miles de años el principal alimento de los hombres de la chala o costa. Especies con un sabor y tamaño incomparables, debido a que nuestra geografía y corrientes marinas les dan esa especial calidad. Muchos de nuestros principales platos a lo largo de toda la costa, están hechos con productos de mar. 3. Postre Budin de Quinua con mouse de maracuya La zona andina comprende uno de los ocho mayores centros de domesticación de plantas cultivadas del mundo, dando origen a uno de los sistemás agrícolas más sostenibles y con mayor diversidad genética en el mundo. La quinua, una planta andina, muestra la mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia, encontrándose la mayor diversidad entre Potosí - Bolivia y Sicuani (Cusco) – Perú. La Quinua es el cereal de mayor y más completa composición en aminoácidos que existen sobre el planeta. Contiene los 20 aminoácidos (incluyendo los 10 esenciales), especialmente la Lisina, que es de vital importancia para el desarrollo de las células del cerebro, los procesos de aprendizaje, memorización y raciocinio, así como para el crecimiento físico. La Quinua posee el 40% más de Licina que la leche (considerada todavía como el alimento ejemplar de la humanidad). De allí su calificativo de Súper cereal. No tienen colesterol ni gluten: una gran ventaja porque el gluten está presente en los demás cereales e impide que las personas alérgicas a esta sustancia puedan ingerirlos. Además, proporcionan minerales y vitaminas naturales, especialmente A, C, D, B1, B2, B6, ácido fólico (otra vitamina del grupo B), niacina, calcio, hierro y fósforo, en porcentajes altos y garantizados de la IDR (Ingestión Diaria Recomendada). Maracuya: Conocido también como fruto de la pasión o pasionaria, pocos o casi nadie lo conocen por su nombre científico, Passiflora Edulis. El maracuyá, fruto de origen amazónico, fue descubierto en el Perú hace más de cuatro siglos en 1569, por un médico español de apellido Monardes, quien escribió y documentó sobre el uso que daban los indígenas al fruto y a la planta, propagando así este conocimiento al viejo mundo. Para cuando este fruto comenzó a ser conocido en el mundo, ya era ampliamente empleado en la cocina peruana, mucho antes de la llegada de los españoles. Algunos dicen que era el ingrediente que sustituía al limón en la preparación de uno de los afamados platos bandera de los peruanos: el ceviche . Su uso no se reducía al de simple ingrediente culinario, ya que sus propiedades medicinales eran bastantes conocidas. Bebidas que acompañan: Pisco sour.
|
|
Narra en 1550, don Pedro Cieza de León en La Crónica General del Perú: "Pisco ... que es nombre de pájaros. Pishko, dió nombre a un río y un valle". Garcilazo de la Vega , en 1609, en los Comentarios Reales, escribe: "Los del valle de Pisco, Pishko, nombre de ave, dió nombre a un pueblo y un puerto". En 1615, en Nueva Crónica y Buen Gobierno, Huamán Poma de Ayala relata: "Esta dicha villa de Piscuy es una villa bonita pegada al mar.. ." Y así lo narra el doctor Angeles Caballero en su libro "La peruanidad del pisco" Dentro del área geográfica en que se ubicó Paracas, se desarrolló una casta especial de extraordinarios alfareros, los piskos, dedicados a la fabricación de hermosos ceramios y el cántaro conteniente dió nombre a su contenido .... y tres, y cuatro veces redundante, también el puerto bautizó con su nombre a nuestra bebida, imponiéndole el más peruano de los peruanismos, como asevera don Manuel Antonio Román, lexicógrafo chileno, cuando dice: "Pisco: aguardiente muy estimado, que se fabrica en el Perú, principió sin duda en el puerto de Pisco, y por eso tomó ese nombre...."Extractos de relatos de Cronistas de la conquista. |
Se produce a lo largo de la costa peruana. La denominación de origen acoge a valles pertenecientes a Lunahuaná, Cañete, Pisco, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna Tipos de Pisco Puro:Es el que se obtiene de variedades no aromáticas como Quebranta, Mollar y Negra Corriente, solas o combinadas en proporciones adecuadas. Tiene un aroma delicado y suave. Hace pocas semanas se ha aprobado la utilización de la Uvina, variedad desarrollada en Lunahuaná. Mosto: Es el obtenido de la destilación de caldos de uva incompletamente fermentados Aromático: Es el obtenido de variedades de uva aromática como Moscatel, Italia, Torontel y Albilla. Debe sus características al cepaje. En ningún caso es necesario agregar esencia para que se manifieste su aroma. Acholado : Es el que se obtiene de la mezcla de distintas variedades de uva.
|
Chicha morada: El maíz morado es una mutación genética del maíz. Florece cultivado en diversos lugares de Perú. El maíz morado se cultivaba en el Perú en épocas prehispánicas y era conocido como moro sara o kulli sara. Lo cultivan también los campesinos de Yucatán en Mexico. Sin embargo, es el Perú donde su cultivo está más extendido y donde es empleado masivamente para elaborar refrescos, sorbetes y postres. La chicha morada es un refresco tradicional de la costa peruana. Se prepara con maíz morado hervido en agua con cáscara de piña y de membrillo y con un poco de canela y clavo de olor; una vez frío se endulza con azúcar y se sazona con jugo de limón y finos trocitos de fruta fresca (manzana, piña o membrillo).
La Casa Latina, encierra el año 2010, dando continuidad por tercer año consecutivo al Proyecto Alimentos Andinos en el Proceso de Integración Latinoamericana. Proyecto dentro de la gastronomía, como muestra de la producción de alimentos andinos y sus formas de preparación, con el objetivo de promover el consumo para el bien - vivir, y el consumo solidario, dando preferencia a los productos elaborados en las comunidades pobres de los Andes de América Latina. Esta acción tiene como grande finalidad el incentivo de la creación de redes de colaboración solidaria entre estos países, y esto surge como una alternativa en la alimentación y una respuesta a la globalización alienante, que también se evidencia en las diferentes formas de consumo, donde se adquiere con más frecuencia un producto teniendo en cuenta su procedencia y marketing y no su contenido nutricional, cultura y su producción orgánica. La inclusión en la mesa de los brasileros, como una opción más saludable, incentivando a la población a que puedan reconocer su condición actual, su realidad, su identidad latinoamericana a través de la formación de una conciencia de la cultura nutricional capaz de proveer de recursos de resistencia con respecto a las formas persuasivas del consumo alienante impuesta por el mercado agroindustrial.
|
Nenhum comentário:
Postar um comentário